Mesas redondas y conferencias

MESA REDONDA “Tecnología y datos contra la COVID-19

Integrantes: Alpha Pernía Espinoza, José Manuel Gutiérrez Jiménez y Juan Fernández Recio

 

Moderador: Isabel Del Pueyo.

 

MESA REDONDA: “Retos institucionales y sociales ante una pandemia

Integrantes: Cecilia Serrano Martínez, Sergio Andrés Cabello, Alicia Pérez Albeniz

 

Moderador: Angélica Torices Hernández

La actual pandemia ha tenido un enorme impacto en nuestra sociedad y acentuado la fragilidad de muchos colectivos vulnerables. Asimismo, la cuarentena y la incertidumbre que ha provocado esta crisis ha tenido un gran efecto en la salud mental, tanto en los ciudadanos en general como entre los trabajadores de la salud.

En esta mesa redonda se analiza el impacto sociológico de la pandemia,  las herramientas tanto sociales como institucionales puestas en marcha para amortiguar sus consecuencias y si han sido suficientes.

MESA REDONDA: “Un mundo, una salud: desafíos para la agricultura

Integrantes: Vicente Marco Mancebón, Raquel Campos Herrera, David Gramaje.

Moderador: Isabel del Pueyo Sancho

Cuando en los inicios de la pandemia de la covid-19 los supermercados quedaban desabastecidos, la sociedad tomó conciencia de la importancia de mantener una producción segura y continuada de alimentos. Para alcanzar este objetivo es necesario que la Agricultura Sostenible se convierta en una realidad. En esta mesa redonda se abordarán además las implicaciones de la agricultura en el concepto One Health y su papel ante esta y futuras epidemias.

MESA REDONDA: “Microrganismos y epidemias en un mundo globalizado

Integrantes: Ignacio López Goñi, Carmen Torres, Ignacio Ruiz

Modera: Héctor Busto

En esta mesa redonda nuestros invitados van a tratar de responder a preguntas de máxima actualidad sobre virus, bacterias y vectores que los transmiten; temas que llevan años investigando y divulgando. ¿Por qué surgen nuevos virus, de dónde proceden? ¿Qué papel juegan en la naturaleza? ¿Por qué surge la resistencia a los antibióticos en el mundo bacteriano? ¿Qué estrategias tenemos frente a las bacterias pan-resistentes? ¿Cómo afecta la globalización y el cambio climático a los vectores y los patógenos que éstos transmiten?

MESA REDONDA: “El lenguaje médico y su uso durante el COVID-19

Integrantes: Paula Pérez Sobrino, Ana Rosa Terroba

Moderador: Angélica Torices Hernández

La pandemia ha puesto de relieve la relevancia del discurso médico en nuestra vida diaria. Sin embargo, se trata de un discurso complejo, muy técnico y que, en ocasiones, plantea desafíos de comprensión para una gran parte de la sociedad.

Analizamos en esta sesión cómo el lenguaje médico traspasa las fronteras de hospitales y centros médicos y trata de adaptarse para llegar a la sociedad a través de las comparecencias de los políticos, los medios de comunicación y las redes sociales.

MESA REDONDA: “Filosofía post-pandemia: ¿una nueva sociedad?

Integrantes: José María Aguirre Oraá

Moderador: Angélica Torices/UCC

Durante esta pandemia se ha hablado mucho de la creación de nueva sociedad. La situación que nos toca vivir hace que nos replanteemos muchas cuestiones, entre ellas cuáles son nuestras verdaderas necesidades y prioridades. ¿Cómo va a afectar esta situación a nuestra forma de pensar y encarar la vida? ¿Evolucionaremos a una sociedad más ética y justa o, por el contrario, es un cambio pasajero y no habrá transformaciones significativas?

MESA REDONDA: “Educación informada desde la investigación

Conferenciante: Marta Ferrero

MESA REDONDA: “Desarrollo local en áreas rurales de la Rioja en tiempos de pandemia

Conferenciante: José Ángel Llorente Adán

Moderador: Angélica Torices Hernández

La sierra riojana, como tantas otras áreas rurales del interior peninsular, ha presentado durante el último siglo una tendencia demográfica y socioeconómica descendentes. La crisis global del coronavirus también ha generado importantes transformaciones a escala local en dichos espacios geográficos.

Desde el inicio de la pandemia ha tenido lugar la llegada de descendientes o personas vinculadas a espacios rurales para vivir de manera temporal mientras dure esta situación. Incluso el sector turístico rural se ha visto reforzado ante las mayores dificultades para salir del país. De cómo se afronte y se gestione el desarrollo local de estos espacios rurales dependerá en buena parte que salgan fortalecidos y se mejore la gestión de algunos de sus servicios básicos.

MESA REDONDA: “Asedio a la covid-19: del tubo de ensayo al hospital

Integrantes: Fayna García, María del Toro y Ramón Baeza

Modera: Héctor Busto

Un viaje al conocimiento más intimo del virus, desde la secuenciación y análisis de los genomas de SARS-CoV-2 obtenidos en el ámbito nacional y regional, pasando por su estructura química y las armas que tenemos para detectarlo y  destruirlo, hasta comprender la realidad de la enfermedad en el hospital. La interdisciplinaridad es una de las características incuestionables de la Ciencia del siglo XXI y esta mesa redonda se nos mostrará la necesidad de implementarla.

MESA REDONDA: “Las pandemias a lo largo de la historia

Integrantes: José Luis Gómez Urdañez, Rebeca Viguera Ruiz,

Moderador: Angélica Torices Hernández

A lo largo de la historia, la humanidad ha sufrido varias pandemias. En ocasiones, transformaron las sociedades en las que aparecieron e influyeron decisivamente en el curso de la historia. Desde la peste del emperador Justiniano pasando por la peste negra, la viruela y la gripe española, los ponentes de la mesa redonda analizan la respuesta que la sociedad ha dado a las diversas crisis sanitarias que se han producido. También se debate cómo las enfermedades infecciosas han transformado la sociedad y dado lugar a la creación de estructuras médicas y sociales que dieran respuesta a la enfermedad. ¿Habremos aprendido algo de todas esas experiencias?

MESA REDONDA: “Economía de la salud ante una situación de pandemia

Integrantes: Carmelo Arturo Juárez Castello

Moderador: Angélica Torices Hernández

Resumen: La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su tarea consiste en estimar la eficiencia de organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización. ¿Cómo podemos mejorar el sistema actual de salud para que sea más eficiente? ¿Tiene la salud publica los recursos necesarios para afrontar esta situación de pandemia? ¿Se aplica el enfoque One Health de manera suficiente? En esta conferencia se analizan estas preguntas y la situación actual de nuestro sistema de salud.