Lávate las manos
- Agricultura, Estudiantes, Experimentos
- 0 (Registered)
-
El principal objetivo de este taller es tomar conciencia de la importancia de la higiene de manos para prevenir la transmisión de gérmenes que pueden ser causantes de enfermedades. También pretendemos poner de manifiesto la presencia de microorganismos en muchos objetos de uso cotidiano.
Mediante una sencilla receta prepararemos un medio de cultivo casero que distribuiremos en recipientes (placas) donde pueden crecer microorganismos presentes en nuestras manos y en otros lugares u objetos. Pediremos que pongan sobre las placas la yema de un dedo antes y después de lavarse las manos y que tomen con un bastoncillo de algodón diferentes muestras (fregadero de la cocina, pantalla del móvil, teclado del ordenador, etc.).
Tras dejar incubar un par de días, veremos el crecimiento de colonias bacterianas y podremos apreciar los diferentes resultados obtenidos en cuanto a presencia de colonias en las manos antes y después de un lavado con jabón.
Materiales
Listado de materiales con cantidades a utilizar
- 1/2 pastilla de caldo concentrado
- 1 sobre de agar-agar (2g)
- 1 cucharada de azúcar
- 250 mL de agua
- Recipiente de cristal para mezclar
- Cazuela con agua hirviendo
- Tupper de vidrio resistente al calor (100ºC)
- Papel de aluminio
- Bastoncillos
Pasos a seguir
- Mezclamos el caldo concentrado, agar, azúcar y agua en el recipiente de vidrio
- Ponemos el recipiente tapado con aluminio a hervir en la cazuela con agua durante unos 30 minutos.
- Durante este tiempo envolvemos los tuppers y los bastoncillos con papel de aluminio y los metemos al horno a 100ºC durante 30 minutos.
- Sacamos la mezcla de agar nutritivo y lo dejamos enfriar ligeramente
- Sacamos los tuppers del horno y agitando suavemente el recipiente vertemos el líquido
- Dejamos solidificar
- Pasamos primero los bastoncillos por diferentes superficies y después por la superficie de la placa.
- También colocamos nuestros dedos sobre el agar antes y después del lavado de manos.
- Dejamos las placas un par de días para que las bacterias crezcan.
- Veremos el crecimiento de colonias bacterianas y podremos apreciar los diferentes resultados obtenidos
Course Content
Curriculum is empty
Instructor

Graduada en Biología por la Universidad del País Vasco, Bilbao 2013-2017. Durante este tiempo, me formé como alumna interna en el grupo de Bioquímica de la facultad de Medicina, donde realicé mi TFG. Por otro lado, realicé prácticas externas voluntarias en el ICVV, en el grupo de investigación Microwine. A su vez, en 2017 fui una de los 20 alumn@s de seleccionados a nivel nacional por la SEM, para realizar el curso de iniciación a la investigación en microbiología. Durante el curso 2017-2018 realicé el Máster en Biología Molecular y Celular en la Universidad de Zaragoza. En cuanto a mi experiencia laboral, he podido disfrutar de varias becas de formación como la beca de Iniciación a la Investigación JAE Intro otorgada por el CSIC (2018) y la beca de integración de Investigadores y Tecnólogos en empresas, otorgada por ADER y desempeñada en el CTICH durante 2019. Finalmente en el curso 2019-2020, comencé mi camino como investigadora en la Universidad de La Rioja con el doctorado en ciencias biomédicas y biotecnológicas. Esta beca ha sido concedida por el Ministerio de Universidades bajo el programa estatal de promoción del talento para la formación de profesorado universitario. La tesis que lleva por título “Detección y caracterización de péptidos con actividad antimicrobiana y anti-biofilm en aislados de Staphylococcus. Aplicación a la cadena alimentaria”, está siendo dirigida por Carmen Torres, catedrática e investigadora principal del grupo “Resistencia a los antibióticos, seguridad alimentaria y salud pública” bajo el concepto One-Health. Además, he participado en actividades divulgativas como las charlas organizadas el 11 de Febrero por el día de la mujer y la niña en la ciencia y el proyecto Micromundo, centrado en la búsqueda de sustancias antimicrobianas en el entorno natural.
0 rating