Fechas

29 y 30 de junio. Presencial

Lugar

Complejo Científico Tecnológico de la Universidad de La Rioja y Riojaforum

Plazas

25 asistentes

Horas lectivas

10 horas

PRESENTACIÓN

Curso sobre creación y elaboración de podcast de divulgación científica: ideas, estilos, guion, recursos, técnicas, grabación y trucos para contar la ciencia de forma atractiva y eficaz a través de este popular formato de audio.
Se compone de cuatro talleres de dos horas cada uno donde se abordarán los principales aspectos teóricos y prácticos para la realización de podcasts y de un espectáculo a cargo de Big Van Ciencia (abierto al público general), en Riojaforum.

DESTINATARIOS

Dirigido a investigadores, estudiantes de máster y doctorado, profesores preuniversitarios y otros interesados en explorar las posibilidades del formato podcast para la divulgación científica.

OBJETIVOS

  • Proporcionar herramientas y conceptos clave para la divulgación de la Ciencia mediante el formato podcast
  • Presentar las principales técnicas creativas para la elaboración de guiones.
  • Ofrecer recursos sencillos y accesibles para la grabación y edición de piezas de audio

PROGRAMA

Miércoles, 29 de junio

  • 1 SALÓN DE ACTOS DEL COMPLEJO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

  • 2 9.20 h. Acreditaciones

  • 3 9.30 h. Presentación

  • 4 9.40 – 11.40h. Sesión 1

    "Introducción, formatos, estilos" Impartido por Eduardo Sáenz de Cabezón

  • 5 11.40h. Descanso

  • 6 12.00 – 14.00h. Sesión 2

    "Creatividad y técnicas de guión" Impartido por Sara Selva Ortiz y Ángela Ruiz, de la plataforma de audio 'Sonora'

  • 7 RIOJAFORUM

  • 8 19.00 h. Espectáculo a cargo de Big Van Ciencia ‘Materia absurda’

Jueves, 30 de junio

  • 1 SALÓN DE ACTOS DEL COMPLEJO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

  • 2 9.30 – 11.30h. Sesión 3

    "Taller de recursos, trucos y consejos" Impartido por Nacho Ugarte y David Garrido de Nada Producciones

  • 3 11.30h. Descanso

  • 4 11.50 – 13.50h. Sesión 4

    "Prácticas de grabación: consejos" Impartido por Nacho Ugarte y David Garrido de Nada Producciones

  • 5 13.50 – 14h. Evaluación y despedida

PONENTES

Eduardo Sáenz de Cabezón

Doctor en matemáticas (y también teólogo, aunque eso ya no lo ejerce casi), trabaja en la Universidad de La Rioja donde enseña e investiga sin enfadarse casi nunca con nadie. Se dedica al álgebra computacional, cosa que le encanta y en la que pone todo su empeño.

Sara Selva

Graduada en derecho y periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Ha trabajado cuatro años en la Cadena SER, editando y locutando informativos de actualidad nacional e internacional. En 2021, uno de sus reportajes recibió el Premio Internacional de Periodismo Manuel Chaves Nogales. En la actualidad, trabaja en Sonora, una nueva plataforma de audio centrada en programas y documentales sonoros.

Ángela Ruiz

Graduada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Máster de Radio Nacional de España y en Estudios Contemporáneos de América Latina. Trabajó en Radio 3, RNE y la productora Osmos Global. Ahora es redactora de Sonora, una nueva plataforma de audio centrada en programas y documentales sonoros. Además es doctoranda en podcasting por la UCM.

David Garrido

Técnico Especialista en electrónica de telecomunicaciones. Actualmente es el responsable del Estudio de grabación de La Gota de Leche para el Ayuntamiento de Logroño. Lugar donde compagina la labor propia de un estudio con la de docente, ya que Imparte cursos de Sonido y Grabación desde 2006.

Nacho Ugarte

Licenciado en Música Moderna por la Escuela Superior de Música de Cataluña. (ESMUC). Ingeniero Técnico Industrial, por la Universidad de Zaragoza. Estudios musicales en L´Aula del Conservatorio del Liceo de Barcelona. Compositor y diseñador de sonido de diversas bandas sonoras para obras teatrales, cine y audiovisuales.

Big Van

Somos un grupo de personas dedicadas a la ciencia y la investigación con el objetivo de transformar la comunicación científica en actividades atractivas para todo tipo de públicos. A través de las artes realizamos educación, divulgación y comunicación de la ciencia.

Recibe novedades de Ciencia La Rioja