Antimicrobianos caseros
- Agricultura, Estudiantes, Experimentos
- 0 (Registered)
-
El objetivo de este taller es concienciar (mediante documentación adjunta) de la importancia del uso apropiado de los antibióticos.
Pretendemos, mediante un sencillo protocolo, mostrar que ciertos alimentos (ajo, cebolla, miel…) y otras sustancias (aceites esenciales, lejía…) pueden inhibir el crecimiento bacteriano, observando su actividad antimicrobiana.
Para ello sembraremos alguna de las colonias obtenidas en el taller anterior con la ayuda de un bastoncillo en la superficie de una placa de medio de cultivo para obtener un “césped bacteriano”. Colocaremos sobre la placa sembrada trozos de papel de filtro o discos de algodón impregnados en homogeneizados de los diferentes alimentos. Tras incubar durante un par de días se podrán observar los halos de inhibición alrededor de los discos donde el microorganismo no ha crecido debido a la actividad antimicrobiana del alimento.
Materiales
Listado de materiales con cantidades a utilizar
- Placa de agar nutritivo realizadas en el experimento “Lávate las manos”
- Colonia bacteriana obtenida en el experimento “Lávate las manos”
- Alimentos (ajo, cebolla, miel…) y otras sustancias (aceites esenciales, lejía…)
- trozos de papel de filtro
- Papel de aluminio
- Bastoncillos de algodón
Pasos a seguir
- Con cuidado y con ayuda de un bastoncillo de algodón distribuir por toda la superficie de la placa de agar una colonia bacteriana.
- Impregnar los trozos de papel con los distintos alimentos o sustancias
- Colocar los trozos de papel sobre la superficie de la placa
- Dejar incubar la placa un par de días para que crezca la bacteria
Micromundo
La Universidad de La Rioja participa en el proyecto de Micromundo para para ayudar a combatir el problema de la resistencia y la búsqueda de nuevos antibióticos. ¡Participa! https://www.unirioja.es/divulgacion/micromundour.shtml
Course Content
Curriculum is empty
Instructor

Graduada en Biología por la Universidad del País Vasco, Bilbao 2013-2017. Durante este tiempo, me formé como alumna interna en el grupo de Bioquímica de la facultad de Medicina, donde realicé mi TFG. Por otro lado, realicé prácticas externas voluntarias en el ICVV, en el grupo de investigación Microwine. A su vez, en 2017 fui una de los 20 alumn@s de seleccionados a nivel nacional por la SEM, para realizar el curso de iniciación a la investigación en microbiología. Durante el curso 2017-2018 realicé el Máster en Biología Molecular y Celular en la Universidad de Zaragoza. En cuanto a mi experiencia laboral, he podido disfrutar de varias becas de formación como la beca de Iniciación a la Investigación JAE Intro otorgada por el CSIC (2018) y la beca de integración de Investigadores y Tecnólogos en empresas, otorgada por ADER y desempeñada en el CTICH durante 2019. Finalmente en el curso 2019-2020, comencé mi camino como investigadora en la Universidad de La Rioja con el doctorado en ciencias biomédicas y biotecnológicas. Esta beca ha sido concedida por el Ministerio de Universidades bajo el programa estatal de promoción del talento para la formación de profesorado universitario. La tesis que lleva por título “Detección y caracterización de péptidos con actividad antimicrobiana y anti-biofilm en aislados de Staphylococcus. Aplicación a la cadena alimentaria”, está siendo dirigida por Carmen Torres, catedrática e investigadora principal del grupo “Resistencia a los antibióticos, seguridad alimentaria y salud pública” bajo el concepto One-Health. Además, he participado en actividades divulgativas como las charlas organizadas el 11 de Febrero por el día de la mujer y la niña en la ciencia y el proyecto Micromundo, centrado en la búsqueda de sustancias antimicrobianas en el entorno natural.
0 rating