Integrantes: Alpha Pernía Espinoza, José Manuel Gutiérrez Jiménez y Juan Fernández Recio
Moderador: Isabel del Pueyo Sancho
Las matemáticas y la tecnología han jugado y juegan un papel relevante en la comprensión y el avance para doblegar esta pandemia. En esta mesa redonda se abordarán los métodos matemáticos que permiten entender y analizar la evolución de la pandemia, así como el trabajo realizado por los “makers” riojanos para contribuir a la elaboración de material sanitario y de protección (por ejemplo, mediante la impresión de viseras 3D en tiempo récord). Iniciativas que se han llevado a cabo, en muchas ocasiones, desde un punto de vista colaborativo no solo entre científicos, sino también entre ciudadanos a través de la promoción de la denominada ciencia ciudadana.
Alpha Pernía Espinoza
Profesora TU del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja (UR) desde 2011. Pertenece al grupo de investigación EDMANS de la UR (edmans.webs.com). Sus líneas de investigación son la simulación numérica de procesos y productos industriales, la manufactura aditiva y la bioimpresión 3D. Enseña Tecnología de Fabricación en la UR. Es co-fundadora y responsable del Área UR-Maker (www.unirioja.es/urmaker).
José Manuel Gutiérrez Jiménez
Profesor del área de Matemática Aplicada y miembro del grupo de investigación PRIENOL de la Universidad de La Rioja
Profesor titular del DMC desde 1998, aunque llevo vinculado a la universidad desde 1989. Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Zaragoza (1989) y doctor por la Universidad de La Rioja (1992). Mi investigación se centra en la resolución de ecuaciones no lineales mediante procesos iterativos (método de Newton). En la actualidad, director del DMC.
Juan Fernández Recio
Científico Titular del CSIC, Investigador Principal del Grupo de Bioinformática Estructural para las Ciencias del Vino (3DBIOwine)
Doctor en Químicas por la Universidad de Zaragoza. 6 años de investigación postdoctoral en Estados Unidos e Inglaterra. Desde 2004 dirige su propio grupo de investigación en biología computacional, primero en el Instituto de Investigación en Biomedicina de Barcelona, y después en el Barcelona Supercomputing Center. En 2017 se incorpora al Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC, y el año pasado se traslada al ICVV.
Isabel del Pueyo Sancho
Periodista en la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de La Rioja