Integrantes: José Luis Gómez Urdañez, Rebeca Viguera Ruiz,
Moderador: Angélica Torices Hernández
A lo largo de la historia, la humanidad ha sufrido varias pandemias. En ocasiones, transformaron las sociedades en las que aparecieron e influyeron decisivamente en el curso de la historia. Desde la peste del emperador Justiniano pasando por la peste negra, la viruela y la gripe española, los ponentes de la mesa redonda analizan la respuesta que la sociedad ha dado a las diversas crisis sanitarias que se han producido. También se debate cómo las enfermedades infecciosas han transformado la sociedad y dado lugar a la creación de estructuras médicas y sociales que dieran respuesta a la enfermedad. ¿Habremos aprendido algo de todas esas experiencias?
José Luis Gómez Urdañez
Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja
Catedrático de Historia Moderna, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, autor de varios libros sobre el siglo XVIII -el marqués de la Ensenada, Fernando VI, Víctimas del absolutismo, etc.- y sobre historia regional y cultura e historia del vino. En la actualidad, dirige el proyecto de recopilación documental “V Centenario. Logroño 1521”.
Rebeca Viguera Ruiz
Profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de La Rioja
Profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de La Rioja, especializada en el estudio del siglo XIX a partir de diferentes análisis en torno al liberalismo, la biografía política y el concepto de democracia en dicha centuria. Autora artículos científicos y monografías en esta línea como los más recientes “Política, Historia y Democracia en la prensa ilustrada. El ejemplo de El Tupé” y “La democracia española tras1868. Notas sobre el uso político del término” o El debate constitucional en el siglo XIX. Ideología, oratoria y opinión pública.
Angélica Torices Hernández
Directora académica de la Catedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja
Los dinosaurios han sido el objeto principal de mi investigación, con especial énfasis en los dinosaurios terópodos del Cretácico. Mi formación académica incluye una licenciatura en Geología, un diploma de estudios avanzados y un doctorado en el programa interuniversitario de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid con mención de calidad y con calificación de sobresaliente cum laude. He realizado estancias predoctorales y posdoctorales en EEUU y Canadá entre las que se incluyen el Museum of the Rockies (Bozeman, Montana), Royal Tyrrell Museum (Alberta, Canadá), y la Universidad de Alberta (Alberta, Canadá). En 2016 me incorporé a la Universidad de La Rioja con un contrato posdoctoral TALENTO y ha ocupado también el puesto de directora académica de la Catedra de Patrimonio Paleontológico de la Universidad de La Rioja.